Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(4): 198-204, oct.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286152

ABSTRACT

Introducción: En el estudio clínico del paciente asmático, no contamos con herramientas diagnósticas prácticas para conocer el grado y tipo de inflamación de la vía aérea. En la expectoración, síntoma frecuente de esta enfermedad, es posible realizar diversos estudios, sin riesgo y en múltiples ocasiones. El objetivo del presente trabajo fue conocer el número y tipo de células inflamatorias presentes en la expectoración espontánea de pacientes con asma, correlacionando estos datos con el estado clínico y funcional, y con el uso de diferentes antiinflamatorios esteroideos.Material y métodos: El trabajo fue observacional, prospectivo, transversal y comparativo. Se estudiaron 77 pacientes adultos que fueron divididos en dos grupos: Estables (n = 55), edad promedio de 38 años y en crisis (n = 22), edad promedio de 52 años, a quienes se les realizó espirometría y citología en expectoración con cuenta diferencial. En el grupo estable, 29 pacientes no usaban esteroides, 22 utilizaban beclometasona y 4 prednisona; en el de crisis, 4 pacientes utilizaban dosis altas de prednisona y 18 metilprednisolona.Resultados: Se encontró un incremento en el número total de células en expectoración en el grupo en crisis (2,353,611 células/mL) al compararlo con el estable (1,830,084 células/mL); asimismo, los eosinófilos se observaron cuantitativamente elevados en ambos grupos, especialmente en crisis, estos datos no mostraron significancia estadística. Por otra parte, se determinó una significante correlación negativa entre el VEF1y el porcentaje de eosinófilos (p<0.05). Al analizar estos datos con el tipo de esteroides empleados, se encontró una menor población de eosinófilos en el grupo que utilizaba beclometasona (p NS).Conclusión: El estudio de la celularidad en la expectoración de los pacientes asmáticos puede ser un método útil para la evaluación no invasiva de la inflamación bronquial y servir como parámetro de seguimiento, principalmente en países en donde los recursos económicos son limitados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Asthma , Cell Biology , Eosinophils/cytology , Status Asthmaticus , Cell Count/methods , Respiratory Mucosa/cytology
2.
Cir. & cir ; 66(5): 165-71, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243047

ABSTRACT

El trasplante pulmonar es la única posibilidad terapéutica para los pacientes con pulmón en estado terminal; sin embargo, las complicaciones que se presentan después del transplante como la cicatrización bronquial deficiente, no han permitido que esta medida terapéutica sea muy exitosa. Esta complicación puede ser el resultado de varios factores como la inmunosupresión, la isquemia, las infecciones y/o el fenómeno de rechazo. En este trabajo se estudió el efecto de tres inmunosupresores (prednisona, azatioprina y ciclosporina A) en la cicatrización bronquial, en un modelo de autotransplante pulmonar canino. Se usaron tres parámetros comparativos para evaluar el efecto de los inmunosupresores sobre la anastomosis bronquial: el histológico (evaluación subjetiva de la cantidad de colágena que aparece en la anastomosis), la cuantificación de la concentración de la colágena por el método de Woessner y la medición de la fuerza tensil de ruptura (FTR). El grupo de prednisona a dosis alta mostró índice histológico de la colágena significativamente menor con respecto de los demás grupos. De la misma forma, la FTR fue también significativamente menor en el grupo de prednisona a dosis alta. La concentración de la colágena depositada no presentó diferencia entre ninguno de los grupos. Se concluye que las dosis altas de prednisona (4 mg/kg/día), afectan la anastomosis bronquial, pues disminuyen significativamente la FTR y el índice histológico de la colágena que se observó; sin embargo, este efecto no se debió a la cantidad de la colágena depositada, sino probablemente a la forma de depositarse de ésta o a una polimerización deficiente


Subject(s)
Animals , Male , Female , Dogs , Anastomosis, Surgical , Control Groups/veterinary , Dogs/anatomy & histology , Dogs/surgery , Drug Therapy/statistics & numerical data , Immunosuppressive Agents/administration & dosage , Immunosuppressive Agents/therapeutic use , Transplantation, Autologous , Lung Transplantation , Wound Healing
3.
Cir. gen ; 18(3): 161-5, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200413

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la utilidad del pericardio bovino tratado con glutaraldehido (PBYG) al 0.5 por ciento y liofilizado (PBTGL), en la reparación de defectos abdominales en ratas, comparándolo con PBTG preservado al 0.5 por ciento sin liofilizar y con pericardio bovino preservado con solución de Hank liofilizado (PBTHL). Diseño. Estudio experimental, prospectivo y con grupo control. Se empleo prueba de Chi cuadrada. Sede. Departamento de cirugía experimental del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, en México, D.F. Material y métodos. Utilizamos 30 ratas Wistar que fueron divididas en tres grupos de estudio, se les disecó y resecó un segmento de la pared abdominal ventral, lo que produjo un defecto de aproximadamente 2 x 1.5 cm que fue reparado con una bioprótesis de pericardio bovino. Grupo I. Reparación de la pared abdominal con pericardio bovino tratado con glutaraldehido al 0.5 por ciento (PBTG) (n=10). Grupo II. Reparación de la pared abdominal con PBTG liofilizado preservado al 0.5 por ciento (PBTGL) (n=10). Grupo III. Reparación del defecto con pericardio bovino preservado en solución de Hank liofilizado (PBTHL) (N=10). Los animales fueron evaluados clínicamente, diario la primera semana postcirugía, y cada tercer día el tiempo restante. Al finalizar el estudio los animales se sometieron a eutanasia con una sobredosis de pentobarbital sódico y se evaluó macroscópica y microscópicamente el estado de la bioprótesis. Resultados. Todos los animales sobrevivieron al procedimiento quirúrgico y al tiempo de estudio, que fue de 8 semanas. En los grupos I y II, macroscópicamente la bioprótesis se adaptó bien a la pared abdominal, no así en el grupo III en donde el material implantado fue rechazado. Microscópicamente, los animales de los grupos I y II, presentaron buena cicatrización con proliferación de fibroblastos y depósitos de colágena sobre y en la periferia de la prótesis, así como vasos sanguíneos de neoformación. En el grupo III se observó necrosis tanto en el borde quirúrgico como en la prótesis, con una reacción inflamatoria severa y numerosas células gigantes a cuerpo extraño. conclusión. El liofilizar el PBTG permite un mejor almacenamiento y transporte del mismo, además de que al rehidratarlo mantiene su resistencia, fácil manejo quirúrgico, no se rechaza y se integra bien al tejido muscular


Subject(s)
Rats , Animals , Glutaral , Freeze Drying/methods , Pentobarbital/therapeutic use , Pericardium/transplantation , Rats, Wistar/surgery , Surgical Procedures, Operative
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(3): 183-6, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184108

ABSTRACT

En el presente trabajo evaluamos la utilidad del pericardio de bovino tratado con glutaraldehído al 0.5 por ciento preservado liofilizado en la reparación de defectos abdominales en ratas. utilizamos 20 ratas Wistar que fueron divididas en dos grupos de estudio, a las cuales se les disecó y resecó un segmento de la pared abdominal ventral lo que produjo un defecto de aproximadamente 2 x 1.5 cm y fue reparado con una bioprótesis de pericardio de bovino. Grupo I: Reparación de la pared abdominal con pericardio bovino tratado con glutaraldehído al 0.5 por ciento (n= 10); Grupo II: Reparación de la pared abdominal con pericardio de bovino tratado con glutaraldehído liofilizado preservado al 0.5 por ciento (n= 10). Los animales fueron evaluados a diario clínicamente durante la primera semana postcirugía y cada tercer día, el tiempo restante. Al finalizar el estudio, los animales se sometieron a eutanasia con una sobredosis de pentobarbital sódico y se evaluó macroscópica y microscópicamente el estado de la bioprótesis. Todos los animales sobrevivieron al procedimiento quirúrgico y al tiempo de estudio que fue de 8 semanas. En los dos grupos, macroscópicamente, la bioprótesis se adaptó bien a la pared abdominal. Microscópicamente los animales de ambos grupos presentaron buena cicatrización con proliferación de fibroblastos y depósitos de colágena sobre y en la periferia de la prótesis así como vasos sanguíneos de neoformación. El liofilizar el pericardio bovino tratado con glutaraldehído al 0.5 por ciento permite un mejor almacenamiento y transporte del mismo, además de que al rehidratarlo mantiene su resistencia, su fácil manejo quirúrgico y no se rechaza


Subject(s)
Animals , Rats , Bioprosthesis , Surgery, Plastic/methods , Surgery, Plastic/veterinary , Freeze Drying , Abdominal Muscles/surgery , Abdominal Muscles/transplantation , Pericardium/transplantation , Rats, Wistar/surgery
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(3): 189-91, jul.-sept. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162074

ABSTRACT

Presentamos los resultados obtenidos en la reconstrucción de la pared anterior del tórax en un grupo de siete perros, utilizando como bioprótesis pericardio bovino tratado con glutaraldehído (PBTG), preparado en nuestro Laboratorio de Cirugía Experimental (INER). Al grupo experimental se les resecó el tercio inferior del esternón de la sexta a la novena costilla, incluyendo el apéndice xifoides, creándose un defecto anatómico de aproximadamente 12 x 8 cm, que fue reconstruido mediante bandas y parches de PBTG. Los animales fueron estudiados durante 90 días, presentando evolución clínica satisfactoria, cicatrización normal y sin infección o dehiscencia de la bioprótesis


Subject(s)
Dogs , Animals , Bioprosthesis/supply & distribution , Bioprosthesis , Cattle/anatomy & histology , Sternum/surgery , Sternum/transplantation , Pericardium/transplantation
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(3): 243-8, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162083

ABSTRACT

La utilización de animales de laboratorio para la investigación biomédica ha tenido un crecimiento importante en nuestro país en los últimos años. La clase de estos animales influyen directamente en la calidad de los trabajos científicos realizados con ellos. El presente trabajo tiene por objeto exponer un panorama general de lo que es el animal de laboratorio. Se analizan las razones de tipo científico, ético-legales y laborales que obligan a que la calidad de estos animales sea apropiada. Se describen las características microbiológicas de los animales convencionales y aquellos clasificados como libres de patógenos específicos. Además, se describen las características físicas que debe terner el albergue para animales de laboratorio. Se concluye que el animal de laboratorio es un modelo biológico de gran valor para la investigación, por lo que su producción y cuidado deben responder a estrictas normas de calidad que aseguren que su uso sea científica y éticamente aceptable


Subject(s)
Dogs , Guinea Pigs , Rabbits , Animals , Animal Testing Alternatives/legislation & jurisprudence , Animal Welfare/standards , Animals, Laboratory/microbiology , Environment, Controlled , Housing, Animal/standards , Research/standards , Facility Regulation and Control/standards , Animal Identification Systems/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL